Dolarización en Ecuador: Reflexiones a 25 Años de Desafíos y Lecciones Aprendidas
El 9 de enero marcó un hito importante en la historia económica de Ecuador, al conmemorar 25 años desde que el país adoptó el dólar como su moneda oficial. Si bien este cambio monumental en el año 2000 fue recibido con esperanza, un reciente foro celebrado en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) ha puesto de manifiesto que aún queda un largo camino por recorrer en este proceso. Los expertos han señalado que la dolarización sigue siendo un capítulo incompleto en la historia económica del país.
El exvicepresidente Alberto Dahik compartió su perspectiva sobre la premisa de que los países con dólar crecen más que aquellos que poseen su propia moneda. Enfrentando la realidad, Dahik cuestionó esta afirmación y reflexionó sobre el contexto caótico en el que se llevó a cabo la dolarización, sugiriendo que la falta de planificación fue un factor crítico en el éxito de esta transición.
Giovanny Ginatta, un reconocido líder empresarial y defensor ferviente de la dolarización, destacó desafíos persistentes que han marcado este proceso. La falta de acuerdos comerciales con Estados Unidos, la gestión fiscal ineficiente y la corrupción han sido aliados indeseados en este camino. Ginatta recordó a su madre, quien es considerada pionera de la dolarización, y su constante consciencia de que la tarea estaba lejos de concluir. Su llamado a una mayor dedicación y compromiso resuena aún con fuerza entre quienes buscan avanzar en esta causa.
Isidro Fierro, rector de la UEES, enfatizó la relevancia de estos diálogos para las nuevas generaciones que no vivieron la era del sucre. Durante el acto, se presentó un adelanto del documental titulado “¿Por qué no ha sido suficiente la dolarización?”, que se estrenará el próximo 28 de enero, destinado a iluminar aspectos económicos cruciales y generar conciencia sobre la situación actual.
En el transcurso del foro, expertos como Dora de Ampuero y Pablo Arosemena manifestaron que la dolarización no ha resultado ser la solución mágica que muchos esperaban. Arosemena observó que el país carece de un régimen laboral moderno y flexible, un componente esencial para que un sistema dolarizado funcione correctamente.
Alberto Acosta advirtió que la política representa el mayor riesgo para la continuidad de la dolarización. Históricamente, los políticos han tenido el poder de poner en jaque la estabilidad económica, recordando episodios pasados, como la emisión de «ecuadólares» sin respaldo real durante el gobierno de Rafael Correa.
Al final de la jornada, los panelistas coincidieron en una conclusión importante: para robustecer la dolarización en Ecuador, es fundamental eliminar la figura del Banco Central, cuyo papel es percibido como un riesgo en el contexto actual. A lo largo de estos 25 años, la economía ecuatoriana ha enfrentado desafíos significativos que no pueden ser ignorados. La lección es clara: para asegurar la estabilidad del dólar en el país, es imperativo que Ecuador «haga su tarea».
¿Qué piensas sobre el futuro de la dolarización en Ecuador? Comparte tu opinión y mantengamos el diálogo.